sábado, 12 de noviembre de 2011

Etnias de Honduras

Etnias de Honduras


Los Sumos o Tawahkas
Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia. Aquí nos referiremos a los tawahkas ubicados en Honduras.

Costumbres

·         Entre las costumbres que practican los Tawahkas está la llamada Mano Vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
·         Un 98% de los Tawahkas son católicos.
·         El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.

Lengua

Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha.





La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. Entre los siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad. La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao. Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.

Los Lencas son un pueblo amerindio que habita en los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa en Guatemala, en el occidente de El Salvador y en el departamento de Lempira, Honduras, conocido como lenca. Hasta mediados del siglo XIX había indígenas pipiles en Nicaragua.
Son el único grupo de origen azteca, o más probablemente tolteca, en un área predominantemente maya. Pipil significa ‘muchacho’ en lengua náhuatl y se les llamó así por su peculiar dialecto aztecoide.

Lengua

Su lengua, el lenca, se considera una lengua extinta.


Los Garífunas son un grupo étnico de descendencia africana, la cual asimiló gran parte de los usos y costumbres de algunos de los pueblos de América, se mezclaron con indígenas del Caribe.
En el año de 1750 dominaban la isla de San Vicente, donde fueron expulsados por los ingleses después de una guerra de 32 años. Después en 1797, los garífunas que sobrevivieron (menos de 2000) fueron deportados a la isla de Roatán, Honduras desde donde se dispersaron hasta la actualidad ocupando las costas hondureñas y otros lugares del Caribe.

Costumbres:

·         El baile de la punta
·         Su sistema filosófico y religioso la mantienen
·         Sus comidas y bebidas
·         Sus rituales

Los Chortí

Los chortis ya se encontraban en Honduras antes de la llegada de los españoles, rama lingüística es chol y son de familia mayense. Actualmente se encuentran en el departamento de Copán. El campesino Chortí está estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad en que ha vivido siempre por lo cual se les considera como a la mayoría de los grupos étnicos en Honduras patrilocales y patrilineales. La palabra original es maya-Chortí.

 Ubicación

Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país.

Costumbres

El campesino con tradición Chortí está estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.

Lengua

Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua Española.

Tolupanes o Xicaques

Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. El término Jicaque o Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también denominaciones como la de "tol", tolupán, torrupán. Actualmente en Honduras se usa el termino tolupán, para definir a este grupo étnico. La población tolupán la establecemos aproximadamente, en unos 19300 individuos, de los que sólo los que habitan en la Montaña de La Flor conservan su lengua materna.

Ubicación

Los Tolupanes están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.

Costumbres

Sus costumbres más que todo son cazar y pescar

Lengua

La lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo 18 era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como Tol.

 Pech

Ubicación

Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.

Lengua

Ellos se autodenominan "Pech" que significa "Gente", término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada. La palabra real es PESH no PECH.

Ana Julissa Castro Rios 0301199301379
Bertha Carolina Garcia Ferrera 030198402532
Kimberly Joahana Madrid Saravia 0801199306195
Nora Dalila Suazo Galo 0306198800814
Rosalina Jimenez Guiza 0306198600282
Marco Tulio Donaire 0301198902460

3 comentarios:

  1. Genial justo lo que necesitaba.::! mil gracias.:! se los agradezco..:!!! Saludos..:!

    ResponderEliminar
  2. que buen trabajo han hecho con la elavoracion de esto...!! felicidadez

    ResponderEliminar